viernes, 16 de noviembre de 2012

(S)iend(o) (c)onsc(i)ent(e) (d)e la re(a)lida(d)

Es un tema, como poco, extenso, que está presente en mi día a día, en el tuyo, en el de todo el mundo.
Está presente SIEMPRE.
Es, para mi punto de vista, algo impuesto, obligatorio y de lo que no puedes salir, ya que en cierta manera le perteneces y te es necesario seguir formando parte de ello. Ya que eres humano y necesitas contacto con otros, no sé el porqué sucede eso, pero un cierto instinto te empuja a hacerlo, a obedecer, opinar y ser un eslabón más en ese conjunto denominado SOCIEDAD.

En ocasiones es algo positivo, que te alegra, te impulsa a hacer las cosas de manera correcta, te anima a seguir hacia delante, todo lo que haga es positivo. Y es así como lo plantean siempre, "Todos unidos para un mundo mejor ", "El poder es del pueblo", "Juntos hacia la paz" . . .
Y continuamente poniendo beneficios de trabajar en grupo, todos juntos, siempre y felices.
El problema llega cuando uno se da cuenta de que la utopía "la sociedad unida", realmente es como su nombre indica: una simple utopía.
Definamos pues esa palabra para reflexionar sobre ella.

Utopía: Plan, proyecto, doctrina o sistema optimista que 
aparece como irrealizable en el momento de su formulación.

Y ahí se observa, un proyecto irrealizable, por lo tanto que no existe, no es real en ese momento. Retornando el tema anterior podemos decir que es imposible que la sociedad esté completamente unida, ya que siempre habrá humanos que sigan su instinto de mirarse el ombligo, diciendo así que solo se preocupan de ellos mismos, de lo que es bueno para ellos, y olvidándose del conjunto al que pertenecen. El gran problema al que nos enfrentamos continuamente, es que los que mayor poder tienen en nuestra sociedad son los más egoístas y desgraciadamente no corrigen los errores que se deberían, y hacen marchar a la sociedad tal y como les conviene.

Poniendo un ejemplo y aprovechando para dar mi opinión sobre el sistema educativo, he visto, gracias a la educación pública, el más claro ejemplo de esto.
Este año me cambié de instituto, ya que antes estaba en un colegio concertado, pero al no tener bachillerato, llegó el momento de abandonarlo. Allí el nivel era el que era, ni se bajaba ni se subía, eramos nosotros, los estudiantes, los que dependiendo de nuestros esfuerzos y estudios conseguíamos alcanzarlo. Algunos lo hacíamos con mayor facilidad y año tras año pasábamos de curso en curso aprendiendo y formándonos, eso no quita a aquellos a los que les costaba más tiempo y que en ciertos momentos tuvimos que abandonar en el camino, ya que ellos debían hacer un curso de nuevo.

A lo largo de mis trece años en ese colegio he aprendido muchas cosas, he tomado mi hábito de estudio, he hecho muchos amigos y aunque algunos quedaban atrás, siempre eran recordados y jamás los olvidamos. Aquello era lo más parecido a una gran familia. 
Debo admitir que los años fueron buenos, pero llegó un momento en el que ya, ese concepto de gran familia que todos se conocen, fue molestando, o por lo menos a lo que a mi respecta. Ya eso de que las veinte personas con las que compartía clase fueran las mismas desde hacía muchos años, fue poniéndose en mi contra. Ya que la sociedad se fue marcando cada vez más y más rápido. Pronto la gente sabía como molestar, como meter el dedo en la yaga para que doliese mucho y todo para conseguir, como antes he mencionado, su propio beneficio.


Así que ya, el último año de convivencia, se volvió un tanto inaguantable, deseaba cambiar de aires, cambiar de clase, conocer otra gente, otras formas de enseñanza, deseaba dejar mi pasado en el pasado y vivir el presente, pero mientras estuviera allí no podía. Me sentía encerrada en algo, una burbuja quizás, que me aislaba de lo que realmente era el país y su forma de trabajar. No tardaría en darme cuenta, y añorar, en ocasiones, a esa burbuja que me aislaba de la verdadera sociedad.

Llegó el verano, y pronto el nuevo curso. Nuevos profesores, nuevo instituto, nuevo sistema, nuevas normas, nuevos compañeros, algunos antiguos amigos (pero pocos), nuevos estilos de libro, sin uniforme, y horarios de recreos distintos. Todo nuevo y maravillosamente colocado para tener ganas de comenzar, descubrir como funciona y comenzar una vida desde cero, ya que son pocos los que conocen mi pasado, pocos los que me conocen, y tengo la oportunidad de comenzar.
Al principio fue extraño, conocía a varia gente de mi clase, antiguos compañeros, gente que era de mi colegio pero de otras clases y una amiga con la que no hablaba desde hacía diez años pero que rápidamente volvimos a entablar conversación como si aún fuéramos dos niñas de seis años que no les preocupa el mundo exterior.

Estaba feliz, todo era distinto, pero llego un momento en el que me di cuenta que era demasiado distinto. . .
Había ciertos aspectos que no habían sido tan machacados como en mi antiguo centro, la presentación PERFECTA de exámenes y trabajos, la forma de dar las clases con aquellas fotocopias llenas de ejercicios del profesor de matemáticas, el que hay que asentar las bases desde el principio para que todo cueste menos. . .
Además, nos presentaron como "nueva"  la idea de que el nivel no se bajaba y que eramos nosotros lo que debíamos alcanzarlo. Cosas y detalles que solo a alguien que ya lo hace sin pensárselo, instintivamente, le chocan cuando los profesores las explican como algo novedoso. Pero esas son las cosas que ocurren cuando cambias de lugar y te das cuenta que lo que ahí se ha hecho no es lo mismo que lo que tu llevas haciendo desde que tienes uso de razón. Pero todo eso está bien y es normal. Es lógico que en un lugar diferente las normas sean diferentes.

Pero hubo otro aspecto que ha marcado mi cambio de centro y básicamente ha sido el que me di cuenta de que había estado en una burbuja, aislada del país en el que realmente vivo y ese descubrimiento me vino a raíz de la huelga. . .
Jamás se había hecho huelga en mi antiguo colegio, era algo que sí, podías hacerla o no, dependiendo de lo que quisieras, pero como en un trabajo normal, se seguía dando clase para aquellos que venían. Había profesores que asistían y otros que iban a clase, igual que pasaba con los alumnos, pero aún así las clases se seguían dando.
Este año, hubo una asamblea en el centro, fue extraño, jamás había ido a ninguna. . .
Y fue allí donde realmente me di cuenta de que el país tal y como va, no marcha a ninguna parte.

Ya de por sí sola, a mí, la idea de la huelga nunca me ha parecido que tiene ninguna utilidad, no porque en su intención no funcione, sino que cuando se lleva a la práctica la teoría no se cumple.
Y está muy claro el porqué sucede así. Simplemente no desemboca en buen puerto por lo comentado anteriormente, la sociedad.
Creo que es simplemente eso, la sociedad en la que vivimos, te enseña que lo mejor, lo más inteligente y más positivo es mirarte el ombligo, mirar solo por ti y por tus beneficios.
Así que siguiendo ese esquema:

Los sindicatos Convocan huelgas Para que otros protesten por lo que a ellos les conviene.
El gobierno Lo consiente Para quitar varios sueldos y por que es un derecho.
Parte del pueblo Hace huelga Protestando por lo propuesto.
Otra parte del pueblo Hace huelga Protestando por otros aspectos.
Algunos ciudadanos Hacen huelga Aprovechando para montar jaleo, quemar y tirar cosas.
Los policías → Enviados por superiores  Paran las manifestaciones Si alguien se resiste violencia.

Por lo que al final el resultado de todo eso es gente lastimada por los ciudadanos que desearon liarse a tortas y tirar cosas contra otros, gente que ve que no le hacen caso, ya que no era ese el motivo de la huelga y se une a los que tiran cosas, gente sacrificando su sueldo por protestar, el gobierno haciéndose de oro a base de los huelguistas, los sindicatos felices y con ganas de convocar otra huelga. Y profundizando en todo esto: ¿realmente se consigue cambiar algo? ¿o el gobierno engaña al pueblo, modificando pequeñas cosas sin importancia y sigue haciendo lo que le da la gana?

Sinceramente creo que las huelgas son un arma de doble filo, un pastel envenenado. Te lo regalan bonito y perfecto, para reivindicar tus derechos, pero luego te quitan sueldo, pierdes clases, las manifestaciones se descontrolan, nadie sabe a lo que va realmente, y en el fondo, muy al fondo, no sirven para nada, porque el que tiene el poder, lo tiene, y va a hacer con él lo que quiere.
Pero si todos no unimos. . . Eso dicen muchos, la cosa es que jamás va a estar unido, la sociedad de por sí está siempre separada.

Creo que realmente esta imagen dice todo sobre como es el trasfondo de una huelga. Mucha gente cada una con sus ideas y protestando por como les afecta a ellos personalmente, cada uno con su caso particular. Están los policías, mandados por sus jefes, para "controlar" las manifestaciones, pero también sirven de barrera para lo que realmente se esconde detrás de eso, GENTE GANANDO DINERO. 
Y así va todo la sociedad gira en torno al dinero, al como ganar dinero fácilmente y sin esfuerzo.

En esa asamblea los alumnos hablaban e intentaba convencer a otros, pero realmente no estaba del todo informados, o por o menos lo que yo percibí fue así. Había unos cuantos que si sabían de que iba un poco la cosa, pero su manera de transmitirlo no era la adecuada. Había aspectos de la huelga por los que si estaba de acuerdo, pero otros me parecían fuera de lugar y que realmente mostraban el interés del sindicato al hacer esa huelga. Cada uno puede estar de acuerdo con lo que le parezca ya que para eso hay libertad, pero para opinar hay que informarse antes.

Me llamó enormemente la atención la de veces que se repetía la palabra injusto, y casi nunca iba utilizada correctamente. Es injusto que no todos podamos entrar en la carrera que queramos‼ Esa era una constante en toda la asamblea. Sinceramente, eso me mostró por que el país va como va, porque todos quieren todo fácil, sin esfuerzo, todos a la universidad sin reválida ni selectividad. Ese era el primer punto de la huelga, y realmente me parece fuera de lugar. Si no hay ningún examen de acceso, ¿para qué estudiar? Y con esa mentalidad no se puede ir.
Yo, desde mi experiencia, y eso que en mi colegio de siempre se ha intentado recompensa al máximo el estudio y el esfuerzo, he visto, en muchas ocasiones, que los que no hacen nada, ni presentan tareas, suspenden exámenes, siempre van con millones de oportunidades para aprobar, se les baja el nivel, siempre a favor de ellos, y en muchas ocasiones a los que se esfuerzan como que se les abandona un poco "porque como, ya de por sí, solos lo hacen"

Una cosa que siempre me ha fastidiado es ese pensamiento de que como haces las cosas bien y te esfuerzas: es porque te gusta estudiar. No señores, no me gusta estudiar, la cosa es, que miro por mi futuro, por ser alguien importante en este mundo y no quedarme como un simple parado más, y me refiero a parado que está en paro pero que además está quieto, no se mueve en busca de trabajo, se limita a cobrar el poco sueldo que le dan y no hace nada por remediar su situación laboral.
Así, que sí me parece justo que haya exámenes que den, con el resultado obtenido, más opciones a los mejores, y no es porque yo sea de esforzarme, sino que me esfuerzo para eso. Y siempre se agradece que te lo valoren, aunque no sea siempre, pero al menos, a veces.

Concluyendo ya, hay que cambiar la mentalidad que tenemos, que estamos cansados de que nos digan vagos, pero cría fama y échate a dormir, y si seguimos tal y como estamos. . . más vagos que nos vamos a convertir. Nuestro país necesita un cambio, un cambio radical, no creo que la culpa solo sea del rey, ni de los políticos, ni del pueblo, sino de todos en general. Y en este caso si que estamos más unidos que nunca, unidos en un pasado de rencor, en un pasado separados, escúchenme Franco ya murió‼ ¿Por qué siguen diciendo lo mismo "porque en tiempos de franco... lararí"? No, no y no. Hay que cambiar la mentalidad que llevamos teniendo desde hace tiempo,
la mentalidad de dinero fácil, rápido y sencillo, no. Señores esto tiene que cambiar, nuestra situación actual se debe a los políticos que nosotros colocamos ahí, por nuestros votos, algunos en serio y otros a boleo. Es culpa de todos, y de todos los políticos anteriores, que poco a poco iban ocultando lo que era en verdad, ¿por qué solo se le hecha la culpa a los de ahora? Quizás porque no han sido correctamente informados, quizás no se han parado a preguntar a varias personas, de pensamientos varios, que es lo que realmente ha estado pasando estos últimos años, y así comprenderán el porqué estamos así.

De todos modos si no tienen ganas de peguntar a todos, y de escucharlos, al menos, para ser culto y saber lo que ha pasado, mirad estos vídeos, que según mi punto de vista explican fácilmente que es lo que ha pasado para estar así. 




"No os quejéis de algo que habéis hecho, de eso que habéis impuesto. Llegara un momento en que aquello que te beneficia te perjudicará. Así que mirad al mundo que es más grande y es más importante que vuestro ego albergado en un vacío, en vuestro ombligo."

domingo, 11 de noviembre de 2012

El ombligo de Adán. MICHAEL SIMS

El ojo que tú ves no es ojo porque tú lo veas, es ojo porque él te ve. ANTONIO MACHADO

El libro del Ombligo de Adán es un viaje por nuestro propio cuerpo, investigando cada una de sus partes y las funciones que realizan. YO, decidí centrarme en un capítulo especial que desde el principio llamó mi atención: EL OJO QUE VIGILA.
Como su nombre indica, el tema tratado es el ojo humano. Dentro de este capítulo que he decidido trabajar, hay partes, una especie de subcapítulos, donde se tratan varias partes del ojo, como son las cejas, la visión. . .

(1º) LA CARNE SE CONVIERTE EN UN ESPEJO

Este capítulo es una especie de introducción a lo que es el ojo en sí. Comienza mostrando lo importante que son los ojos y la visión en el día a día del ser humano. Siempre ha sido muy importante la vista, ya que la utilizamos para recibir y transmitir mucha información a lo largo de toda nuestra vida. Debido a eso aparece muy presente en nuestro lenguaje diario, en expresiones, frases hechas. . .

Desde siempre la visión ha sido muy importante y por ello, hay muchos testimonios en los que aparece citada, muchos mitos griegos, tribales, libros e incluso el arte ha tratado este tema reflejando su gran importancia. Básicamente los ojos son como cámaras que van grabando y mostrándonos el mundo exterior.
A parte, el ojo, influye mayormente en el cerebro que el resto de sentidos, por lo que hace que nos dejemos influir muchas veces por simplemente lo que vemos.

Una de las partes del ojo más llamativas y que tienen una gran influencia sobre los que la contemplan es la pupila. La pupila es el espacio que ha en el centro del iris, es el lugar por el que entra toda la información del exterior hacia nuestra mente. Desde hacía mucho tiempo se pensaba que era en ella, donde la imagen del exterior se grababa y desde donde era enviada al cerebro. Posteriormente se descubrió que la pupila era solo, como menciona en el libro, "la ventana del alma".
Los ojos no sirven de nada a un cerebro ciego.  
Con eso se quiere referir tanto a que la pupila en sí, no es más que un simple hueco en el iris, y que, a parte, los ojos reflejan la mayoría de sentimientos que tenemos: De enfado y sus miradas que matan, e tristeza y ese impulso de llorar. . .

Sin ninguna duda, y como se han planteado muchos pensadores a lo largo de la historia, el ojo es un aparato realmente complejo, tanto que muchas generaciones han afirmado la existencia de Dios debido a tal complejidad que tienen los ojos y su gran utilidad en nuestras vidas.


(2º) LA ARROGANCIA

Este capítulo se basa en la explicación de la gran función que despeñan las cejas.
Más bien, como bien se muestra en el libro, no es una sola función.
Normalmente se dice de las cejas que existen para evitar que entre polvo, agua, sudor, y otros elementos dentro del ojo, y claramente tiene razón. Una de las funciones de las cejas es esa, pero a pesar de todo, eso no es lo único para lo que usamos las cejas. Mayormente están presentes en nuestras vidas como método de comunicación con otros.

Muchos artistas que hacían caricaturas las han tenido siempre presentes ya que muchos de los sentimientos que experimentamos los mostramos al exterior mediante las cejas. Por ejemplo para expresar duda, se suele elevar una de las cejas dejando la otra en un estado más relajado. También al enfadarnos fruncimos el ceño, o al estar sorprendidos las estiramos.

Posteriormente también las cejas se volvieron una característica propia de cada persona, había algunos que las tenían más gruesas, más finas, unidas por el centro, separadas. . .
Y rápidamente se convirtieron en un elemento estético más de nuestro cuerpo. Al igual que con el pelo de a cabeza, empezaron ha haber estilos de cejas que se ponían de moda, y era común arreglárselas y colocárselas según dictaba la época.

(3º) EL PARPADEO

Otra parte de nuestro ojo, y sobre la que el libro trata, son los párpados. Esa fina capa de piel que constantemente se abre y cierra protegiendo nuestro globo ocular. Algunos experimentos científicos han planteado la posibilidad de que la utilidad de la sombra de ojos en un principio fuera tapar las venas visibles en el párpado debido a la delgadez de estos.

El parpadeo es algo que estamos continuamente haciendo inconscientemente. Ese continuo parpadear protege al ojo de pequeñas motas de polvo que se puedan alojar en él, y para mantenerlo limpio constantemente. A parte los párpados protegen al ojo de cualquier elemento externo que o
pueda dañar, ocurriendo como consecuencia ese cierre instantáneo como medida de seguridad.

En el mantenimiento del ojo libre de cualquier suciedad, también intervienen las glándulas lacrimales, que mantienen junto a los párpados, el ojo húmedo. Y en caso de que ya hubiese entrado algo perjudicial las glándulas segregan lágrimas que ayudan a expulsarlo.

Tan importante es el parpadeo, y tan poco dura que ya, incluso en el lenguaje ha sido integrado. Es el caso de "no pegar ojo", y en inglés echar un mal de ojo se dice blinker (parpadeo).
Además como el parpadear se puede controlar también se han adquirido señales y signos que se basan en la velocidad de este, si va mas rápido es señal de coqueteo, o si dejas de hacerlo por un momento puede ser de enfado o amenaza. Pero también si cierras un solo ojo, es decir parpadeas solo con un ojo, eso se denominaría guiño.


Escogí este capítulo porque el ojo me parece algo que es muy fascinante, y es algo que está muy presente en toda nuestra vida, como claramente explica el libro tanto en expresiones y gestos como en el propio lenguaje siempre están presentes. A medida que iba leyendo este libro hubo varios aspectos que resaltaron mi atención. 
Los ojos son el punto donde se mezclan alma y cuerpo.
FRIEDRICH HEBBEL
Por ejemplo mientras leía el primer capítulo aprendí bastantes cosas sobre el funcionamiento de la vista, y la importancia que le damos respecto a los demás. Estuve pensando en que siempre creemos más las cosas cuando las vemos y eso hace que en nuestros sueños atendamos también más a la vista que a cualquier otro sentido. Pero le prestamos tanta atención a lo que vemos que en ciertos momentos nos juega malas pasadas y es el caso de las ilusiones ópticas, que no son más que imágenes que confunden a nuestra vista y a nuestra mente haciendo que percibamos ciertas cosas de manera extraña. 

Posteriormente en el capítulo de las cejas debo destacar, ya que me causó gran impresión el final del capítulo, la frase que dijo Matthew Prior: <<¿Para qué un ojo sin ceja?>>. 
Creo que lleva mucha razón ya que en cuestión de expresiones ¿qué es capaz de transmitir el ojo si mover ni un solo milímetro la ceja?
Para contestar a dicha pregunta tan solo hay que probarlo, a lo mejor, como ocurrió en mi caso, algún familiar te mire extraño por las mueca que haces delante del espejo mientras lo compruebas, pero resulta bastante interesante comprobar la cantidad de movimientos que podemos hacer con estas. 

¡NO PARPADEES! 
Simplemente a medida que leía este capítulo mi cuerpo me delegó el acto de parpadear por lo que tuve que estar todo el tiempo parpadeando conscientemente.  
Me resulta muy extraño el por qué ciertos actos involuntarios de nuestro cuerpo, en ciertas ocasiones, cuando son mencionados, pasan a ser voluntarios. Por ejemplo cuando dices que estas respirando y te fijas en ello, te da la sensación de que ya no eres capaz de hacerlo a menos que, tú, conscientemente des esa orden a tu cerebro. Pues con el parpadeo ocurre exactamente igual y he tenido que estar cerrando y abriendo los ojos voluntariamente a medida que leía el capítulo y también cuando estaba escribiendo sobre eso.

Muchos misterios quedan aún por resolver sobre la vista, un sentido, de los cinco que tenemos, que realmente me impresiona, por su complejidad y por la importancia que va adquiriendo a medida que te vas acostumbrando. Un sentido por el cual recibimos una gran cantidad de información y un sentido que desprende una gran variedad de emociones. 
Es tan extraño, todo lo que se transmite por los ojos, que en muchas ocasiones, al mirar fijamente a otra persona y sentir su mirada fija en la tuya, uno se siente intimidado, y ¿por qué? ¿cómo es que se puede transmitir tanto solo mirando? ¿por qué es tan complejo? ¿que se siente cuando todo lo que has visto siempre se pierde? Y los ciegos que nunca han visto ¿qué sienten al percibir el mundo sin vista? 
Tantas preguntas se pueden sacar del funcionamiento de nuestros ojos, que no se han podido encontrar solución para todas.

Y aparte de todo eso contado, el ojo suele cometer fallos, y nuestra mente no recibe toda la información que debiera, o por lo menos, parte de esa información la ignora. Este sería otra especie de ilusión óptica, que sin realmente serlo, muestra esa parte que ignoramos día a día.